Contador de Visitas

236790
Hoy
Yesterday
Esta Semana
Last Week
Este Mes
Last Month
Todos los días
1305
3905
5210
220053
17900
55830
236790

Su IP: 3.80.4.147
2023-12-11 18:33:09

 


Registro Oficial 1981

Es el cuarto cantón en el orden de creación dentro de la provincia de Zamora Chinchipe su nombre es de origen shuar, compuesto de dos términos o palabras del idioma de esta raza.
YANTSA = Luciérnaga
ENTSA    = Quebrada o río de las luciérnagas
Hoy en la actualidad es conocido por sus hijos como el valle de las Luciérnaga su nombre se ha castellanizado, suprimiéndose la vocal y consonantes terminológicas ENT para sustituirlas por la Z en vez de S, lo cual nos daría el siguiente resultado del  nombre, quedando de la siguiente manera: YANTZAZA.
Esta ubicada a 78º 45’ 32’’ de Longitud Oeste y 3º 4’ 42’’ de Latitud Sur y a 811msnm.

SÍNTESIS
En la época de la conquista española, los personajes que posiblemente pasaron por este valle rodeado de congregaciones de naturales fueron Hernando de Benavente y Guido Hernández de Sepra, quienes informaron a Alonso de Mercadillo .de la existencia de tribus, que más tarde serian confundidos como mujeres Amazonas .hablar de que por estos lugares existió una o varias tribus de mujeres Amazonas es una idea incomprensible, ya que si llegamos a analizar detenidamente sus facciones tanto en los hombres como en las mujeres, notaremos que en los lugares mas apartados en que estos viven, conservan sus costumbres y sus rasgos autóctonos milenarios, como el cabello largo, tanto en la mujer he igual en el hombre que acostumbra a tatuarse sus facciones en el rostro como en sus  extremidades superiores, estos asentamientos humanos de Shuaras fueron confundidos por los españoles, que comprobaron que entre los dos sexos se tatúan rostro, brazos y pecho, descubierta la similitud, con su decepción a cuestas y desencantados al saber que no todas eran mujeres, en tono humillante los llamaron Jíbaros, los cuales años mas tarde, posteriores a la colonización española demostrarían su ferocidad en la lucha con sus opresores que los trataron como esclavos para satisfacer su ambición por el oro de esta tierra que fue su morada por centurias atrás hasta la llegada de estos, en que la historia a grabado en sus páginas el año de 1549, en que se llegó  a fundar la ciudad española de Zamora de los Alcaldes por Alonso de Mercadillo en compañía de los personajes en un principio mencionados.
El amplio valle de espeso follaje impenetrable para los rayos del sol no aporta datos que permitan informar a las nuevas generaciones, y así establecer si se internaron de casualidad los buscadores de oro españoles, en esta tierra rica en flora y fauna que sirvió de sustento para la sobrevivencia de esta raza que ha conservado sus costumbres por siglos, y que hoy en la actualidad tienden a perderse debido al avance poblacional que los ha obligado a vivir en comunas donde escasamente se habla su idioma en -los mayores, los niños han aprendido a ser bilingües el dominio del castellano es casi perfecto.

La orientación a estos indígenas Shuar debe estar enrumbada por el Ministerio de Educación, Turismo entre otros, ha rescatar sus valores, costumbre y modo de vida, para conservar la cultura de estos pueblos de los cuales los mestizos podemos aprender mucho de ellos como también estos de nosotros, seria importante de que por parte de las autoridades Provinciales y Nacionales se cree programas de difusión cultural con la finalidad de incentivar a la federación Shuar a promover el turismo Regional, Nacional e Internacional y de esta manera permitan hacer conocer sus artesanías, al Ecuador y  el mundo.

Conforme pasaron los años la raza Shuar en toda la región amazónica a evolucionado, ya sea en el mestizaje del idioma español que lo heredó de la conquista, que luego del levantamiento de los jíbaros en el Oriente han ido aceptando de buena manera compartir sus tierras con los nuevos colonos que pusieron sus ojos en estas en busca de mejores días para sus familias que se convertirían en los nuevos pobladores de esta selva misteriosa, de esta manera fueron naciendo los cantones de esta provincia.

RESEÑA HISTÓRICA
Retrocediendo el tiempo en la memoria de los colonos que se aventuraron a explorar los terrenos de este sector del Oriente, navegando el correntoso río de esta región de Zamora que cruza su territorio, única vía en el pasado que unía diversos puntos que eran morada de naturales que se encontraban dispersos en la selva, y uno que otro lavador de oro dispuesto por seguridad personal a las márgenes izquierdas y derecha del mounstro liquido que baña el valle alimentando por otros afluentes que lo llegaban a convertir en un mito, para quien lo navegaba una hazaña.

El puerto fluvial del cual partían aguas adentro las bogas en compañía de los misioneros, desde el caserío de Zamora fue el Corronchadero.
Mientras se avanzaba en el trayecto del viaje a bordo de la canoa, medio de transporte utilizado para movilizar a los pocos colonizadores que ingresaban con la intención de explotar el oro, los naturales se mantenían alertas y mudos testigos de este cambio constante en la civilización que poco apoco les ganaba terreno.
Las playas de los ríos fueron sitios estratégicos donde los colonos construyeron sus chozas, utilizando los materiales  de la zona como la palma, pindo y guadua, en este constante trajinar de los días, meses, años y siglos, el progreso ha dado sus frutos en esta tierra con la actividad agrícola.
Los lavadores de oro que a diario realizaban el recorrido con los navegantes que badeaban las playas de arenas blancas ricas en oro, que según testimonios de quienes aún recuerdan como fue antes esta zona, los que se dedicaban a esta actividad, diariamente una junta podía extraer de las playas del río una cantidad aproximadamente de diez gramos.
Estos lavadores de oro poco o nada les interesaba la idea de poblar estos lugares ya que Zamora dentro de su proceso evolutivo a través de la historia, como cantón de la provincia de Santiago Zamora, no llamaba la atención como para venir de otro lugar a vivir aquí antes de la década de los cuarenta, así pasarían los años y estos sitios poblados de fieras eran temidos por lo agreste de su topografía y la inclemencia de su clima.
Las chozas construidas de pindo y palma se encontraban asentadas a las orillas de los ríos en los desplayos, lo único que interesaba en aquel tiempo era explotar el oro y salir a disfrutar el dinero que este les aportaba en otros lugares como Loja o Cuenca, que eran las ciudades con mayor futuro para vivir en aquella época, esto lo manifestaban los mineros, pero en cambio hubo gente pobre que se arriesgo con bienes y familia con la finalidad de surgir y no tener que pasar nunca más necesidades, es así como de esta manera vamos desentrañando la historia y llegamos al año de 1950.

PRIMER COLONIZADOR
La vida de sufrimientos que llevaban la mayoría de quienes habitaban la ciudad de Zamora por el año de 1950 en que el caserío contaba con unas trece casas que se perdían en medio de la selva, contrastando el paisaje con las chozas de los Shuaras que estaban a ordenes del Cacique Martín Ujukam (Rabo de Mono), quien dominaba a todos los naturales que se encontraban apostados a los costados del gran río Zamora.

Desde el Corronchadero tierras adentro el río se abría paso en la espesura de la selva virgen a la que nadie quería someter por temor a las fieras y pueda cultivar sus semillas para vivir.

Fue el miedo que existía en la gente el que los llevo a vivir olvidados por tanto tiempo, el río fue el medio que los mantenía en contacto con el resto de la civilización que ingresaba por temporadas a estos lugares.

La necesidad de buscar una nueva forma de vida, tranquila y sin preocupaciones, alejándose de los recuerdos que lo ataban al pasado, luego de haber perdido a sus progenitores, llega a esta zona, siendo todavía un niño a la edad de doce años; Jacinto Quezada, quien nació en el Azuay, pero por cosas del destino prefirió la vida agreste y peligrosa de la selva Amazónica, para sobrevivir tubo que sortear una serie de obstáculos y peligros que en aquel entonces podría significar la presencia de este niño que se hizo hombre a temprana edad y aprendió a compartir su vida con la de los Shuaras que lo acogieron en sus chozas, así paso el tiempo trasladándose de un lugar a otro, ya sea de casería o lavando oro en las márgenes del río Zamora, Nangaritza entre otros.

La dureza del clima, hicieron de este hombre de mediana estatura y escaso nivel de educación el artífice del nacimiento y creación de uno de los Cantones más hermoso con que cuenta Zamora Chinchipe.

NACE LA IDEA DE CREAR EL BARRIO DE YANTZAZA
Por el año de 1953 ya habían ingresado a estos sitios los Sres.: Ángel Sarango, Ramón Sarango y Pancho Tinitana, quienes vivían en las inmediaciones entre Zumbí y Yantzaza.
El valle ocupado por los Shuaras era rico en especies  salvajes  para la casa y la pesca, esto hizo que bajaran todos los domingos a la choza de Don Jacinto Quezada la misma que se ubicaba en los terrenos que hoy pertenecen al Instituto Técnico Superior "Primero de Mayo".

Por insinuaciones de este último, nació a manera de conversación la idea de crear un barrio, construir una cancha de voley, los implementos como la red y el balón los conseguirían los individuos mencionados, ya que constantemente salían a Loja y otras ciudades, en uno de estos viajes que cualesquiera realizará, trataría de obtener los artículos anhelados por los cuatro colonos indicados.

Pasaron las semanas y la unión que mantenían Ángel Sarango, Ramón Sarango Y Pancho Tinitana, fracaso debido a una discusión, rompiendo con ello toda idea e ilusión que se formaron semanas atrás, con este percance nunca más bajaron a charlar, beber o cazar en compañía de Don Jacinto, quien no perdió las esperanzas de ver poblado algún día este lugar en medio de la Selva.

SE CREA EL BARRIO DE YANTZAZA
Luego que pasaron los festejos de Provincialización en que se celebra el primer año en que Zamora se constituía en una Provincia autónoma a finales de 1953 e inicios de 1954 Zamora, separada de Santiago toma el nombre de Zamora Chinchipe, con los Cantones: Zamora, Capital Provincial, Yacuambi y Chinchipe.

La idea de formar un barrio germina y llega a dar sus frutos en Don Jacinto Quezada y los mineros José Arcentales, Sabino Romero y Celso Torres.

El primero en construir la choza del nuevo barrio fue Don José Arcentales, luego le siguió Don Segundo Pinto, Doña Zoila González, Clodovino Villavicencio entre otros en menor escala, posteriormente ingresan Don Armando Arias en compañía de algunos de sus hermanos, quienes se adueñaron de grandes extensiones de tierra, desde la orilla del río hasta el filo de la loma, a la margen derecha del río Zamora.

El primer Presidente, Precolonización del valle de Yantzaza fue el Sr. Armando Arias.
El trabajo lo realizaban en mingas conforme era el requerimiento del colono, las pocas gestiones de este Señor no satisficieron la necesidad de los habitantes y decidieron cambiarlo y nombrar otro, pasaban los años y el pequeño núcleo que conformaban el caserío del barrio crecía por el ingreso de nuevos colonos que llagaban a este sitio a bordo de las canoas, aproximadamente corría el ano de 1956 en que se funda el caserío de Yantzaza.

FUNDADORES DEL CASERÍO DE YANTZAZA
Los fundadores que se asentaron en el caserío de reciente creación cuyos terrenos pertenecían a los dominios de los jíbaros: Martín Ayuya, Carlos Shacay y Andrés Inkoswy (Inkasuy) que estaban bañados por el río Zamora que dividía sus territorios y marcaban los dominios de estos tres guerreros que poseían extensas zonas destinadas a la casería.
Los colonos que ingresaron navegando las aguas del Zamora arribaron a este lugar en canoa para fundar el caserío que se hizo grande con la presencia de estos los cuales fueron los siguientes Srs.

Jacinto Quezada, Ángel Sarango, Ramón Sarango, Pancho Tinitana, José Árcentales, Sabino Romero, Celso Torres, Segundo Pinto, Zoila González, Clodovino Villavicencio, Aurelio Quezada, Honorio Arias, Hugo Sarango, Juan Merino, Segundo Loja, Albino Romero, José Camón, Antonio Torres, Luis Fajardo, Agenor Aleaga, Ramón Briceño, Vicente Caillagua, Luz Escaleras, Adolfo Pinto, Francisco Sandoval.

A este grupo de valientes se sumaron otros en la lista que detallo a continuación:
Leonilo Apolo, Claudio León, Armando Arias, Wilson Arias, Roberto Camón, Víctor Barba, Germán Morocho, Pablo Luna, Porfirio Tene, Amable Tene, Fraynuma Tene, Luis Salinas, Miguel Chuba, Víctor Sagubay, entre otros.
Las personas anotadas contaron con el apoyo de Don Antonio Reyes, quien vivía en Cumbaratza y poseía una gran parte de terreno en Yantzaza.

En 1956-1957, el auge de colonos se incremento de tal manera que creció su numero, expandiéndose las chozas en su territorio, para mantenerse unidos en caso de peligro por las fieras que pululaban  el sector, a cada uno se le adjudico un lote de terreno pequeño por miedo al tigre y las serpientes.

En las sesiones realizadas por el comité precolonización entre una de las necesidades más imperiosas de aquel entonces fue la de construir la escuela, se preparo el terreno en el lugar en el que actualmente se encuentra el edificio de la municipalidad de Yantzaza, esta idea para convertirse en realidad contó con el apoyo de Monseñor Jorge Mosquera en el año de 1961, para la edificación de la choza se utilizo los materiales como la palma y la paja que cubría el techo, por seguridad se  la construyó en este sitio a la escuela para evitar que los niños tengan contacto con la ribera del río y no puedan tener accidento alguno.

La educación fue de carácter Municipal y el primer profesor que presto sus servicios file el Sr. Cesar Augusto Coronel, en este año asistían a recibir sus enseñanzas nueve niños colonos y dos shuaras, en 1963 el porcentaje de alumnos creció y fue necesario incrementar otro profesor el mismo que fue el Sr. Prof. Manuel Bejarano, más tarde cuando la educación dejo de ser Municipal, para llegar a ser fiscal se cambia el nombre de Escuela Municipal por “GENERAL RUMIÑAHUI” con el cual se mantiene hasta la presente fecha.
Conforme pasaba el tiempo el grupo humano aumento y para evitar la conglomeración en un solo lugar, era preciso urbanizar la zona para distribuirlos adecuadamente, en conjunto se planifico la apertura de una calle, a decir de los moradores esta sería la principal arteria por la cual se trasladan los transeúntes.
Esta calle se la construyó siguiendo la margen izquierda del caudaloso río Zamora, para el trabajo se contó con la colaboración de los vecinos que dejaron su sudor en las mingas a fuerza de machete, lampa, barreta y pico, la dirección de los mingueros estuvo a cargo de Don. Jacinto Quezada, quien iba plantando una vara a cada cierta distancia para no perder la rectitud en la obra, el ancho de la vía fue de cinco brazas.

La apertura se inicio desde la margen derecha de la quebrada de Yantzaza que divide en dos la ciudad, hasta la altura donde hoy se encuentra el control de la policía.
De igual forma se delinearon las salientes al río, así se urbanizo una cierta parte del barrio de Yantzaza, por tal razón la mayoría de los primeros habitantes se apropio de sus solares a los costados de esta calle que seguía el curso del río, pensando que en los años posteriores esta sería la mejor ubicación y el centro de la ciudad, cosa que no sucedió.
Cabe mencionar también que por estos años la iglesia jugo un papel importante con la introducción de los misioneros a los asentamientos jóvenes humanos que buscaban una mejor situación para ellos.

Esta institución encaminó su trabajo en la conversión de los naturales y la conservación de la religión católica en los nuevos pobladores que venían en su mayoría de la Provincia de Loja y uno que otro del Oro y Azuay.

En esta parte de la Amazonía, la entidad religiosa estuvo a cargo en Zamora del Misionero Español Juan González Medina en 1933.
Luego se crea en Zamora el Vicariato Apostólico que estuvo dirigido por Monseñor Jorge Mosquera Barreiro, el Misionero Medina. Oriundo de Valencia permaneció unos siete años impulsando la religión en los fieles y desnaturalizados indígenas que pasarían a ser parte de la vida diaria de Jorge Mosquera que noche y día se dedico a sembrar la semilla de una doctrina encaminada en el amor y el bienestar de cada individuo, conforme dan testimonio quienes lo conocieron.
Corrían los años y el flujo de nuevos habitantes era mayor ya que la provincia de Loja empezaba a sentir los primeros estragos de la sequía que azotó a esta por el lapso de diez años.
 El ingreso del primer párroco a Yantzaza se da en el año de 1958, su nombre fue: Luis Bastidas y ha quedado grabado en la memoria de los habitantes ya que una de las calles lleva el nombre de este personaje religioso.

El tiempo avanzaba como mudo testigo del progreso, la obra de construcción de la carretera por parte del Ministerio de Obras Públicas caminaba a pasos agigantados uniendo los pueblos para que puedan tener una mejor forma de vida y no se sientan olvidados por los poderes centrales.

En la historia de cada pueblo es necesario detenerse en el tiempo para poder ingresar en sus entrañas y empaparnos de la cultura aborigen que habito por siglos el Oriente de nuestro País el Ecuador.

Hasta ahora he hablado de los colonos, pero no he querido relegar a segundo plano a la noble raza de los shuaras, que también han aportado a la patria con sus conocimientos y sus hazañas para el surgimiento de este Cantón.

En los relatos de los primeros pobladores que ingresaron a esta tierra indican que sus asentamientos se encontraban dispersos a los dos lados del río que surca el valle.
Las familias conformaban un solo grupo, sus chozas daban la imagen de un circulo, los materiales que utilizaban para la construcción de sus viviendas era la palma que era aprovechada en su totalidad.

Su vida era privada y casi nunca entablaban diálogo o amistad con nadie, esta forma de ser de sus personas los hacia misteriosos y difíciles de confiar, por tal razón hasta hace algún tiempo atrás formaban un grupo aparte de los colonizadores, en los días de fiesta se unían los tres grupos en un solo lugar para celebrar a sus divinidades o algún acontecimiento de importancia en la comuna.

Raras veces los colonos eran invitados a presenciar sus danzas y rituales que eran consideradas para ellos como ceremonias sagradas.
El lugar donde habitaban la mayor parte de indígenas shuar se encontraba en los terrenos donde ahora se ubica el barrio la Delicia, en la parte derecha del río Zamora en las tierras que hoy pertenecen a los Sres. Camacho, Chamba, etc.

En lo que respecta al tercer grupo, aproximadamente se encontraban a media altura entre Chimbutsa y Santa Elena (Pita) y Yantzaza.
Su forma de Gobierno estaba sujeta a órdenes de un guerrero que se encargaba de disponer las actividades que el grupo realizaba, este jefe a su vez informaba de los problemas y progreso a su Cacique.

Para el año de 1965, ingresa la carretera a cargo del equipo caminero de Obras Públicas, dirigido por el Sr. Ing. Iván Riofrío con este profesional se trazan algunas calles transversales, con el apoyo del equipo topográfico de esta institución.
Otras calles se trazaron a escuadra y piola, siguiendo las mismas dimensiones empleadas en los primeros trazos, cabe indicar que esta persona también es protagonista en la vida jurídica de otros barrios como Pachicutza que hoy es Parroquia del cantón el Pangui.

PARROQUIALIZACIÓN DE YANTZAZA
Los colonos que se encontraban radicados en el caserío de Yantzaza perteneciente a la Parroquia de Cumbaratza, anhelaban conseguir de la Municipalidad de Zamora, la Parroquialización. La misma que la llega ha obtener el 30 de Octubre de 1968, cuya, resolución se publica en el Registro Oficial el 19 de Noviembre del año citado, conseguido este objetivo, la persona que fue designada con el cargo de Teniente Político fue el Sr. Erasmo Coronel, convirtiéndose de esta manera en la primera persona que administro justicia en este lugar.

YANTZAZA Y SU DESARROLLO
Los desplazados por la sequía de la Provincia de Loja, contribuyeron en su desarrollo y progreso ha este sector amazónico, los shuaras poco a poco cedían espacio, el suelo que anteriormente era utilizado para la casería, se convertía en grandes zonas cultivadas de múltiples productos que son vendidos en otros lugares del país
Las tierras que fueron arrebatadas a los shuaras a la fuerza por algunos colonos, no eran utilizadas en su totalidad, de esta manera nació un descontento en otros individuos que afanosamente buscaban adjudicarse un solar para poder parar su casa y tener un lugar para vivir.

El festín de la tierra disputada a los Shuaras continuo por largos años, la astucia de los colonos llego al extremo de la injusticia, los Shuaras que en aquellos tiempos no conocían la escritura y desconocían del valor del papel moneda, cambiaban sus terrenos por escopetas, espejos, vestidos o cualquier cosa que les llamaba la atención, de esta situación sacaban tajada los oportunistas, al final los icásticos terminaban cediendo sus terrenos a cambio de nada, para irse refugiando siempre más lejos de la civilización que en la actualidad los a convertido en pequeñas reservas humanas que contra viento y marea trata de sobrevivir con sus costumbres y tradiciones como pueblo de Ecuador.
El trabajo conjunto de las familias contribuyó en este proceso para hacer de este pueblo una Parroquia prospera que esta reflejado hoy en la actualidad en la arquitectura urbanística que constracta con  las viejas construcciones de los primeros moradores que poco a poco van siendo cambiadas para dar paso a una ciudad moderna y hospitalaria.

LA LUCHA POR LA ANHELADA CANTONIZACION
Este cambio de estado jurídico fue una necesidad en los moradores que empezaron a presionar a las autoridades de tumo para que interpongan sus buenos oficios y se llegue a alcanzar este objetivo.

Desde el año de 1974 el pueblo de Yantzaza se preparo a alcanzar su cantonización, para el efecto presento al Honorable Consejo Provincial la documentación, para su aprobación y luego a la dictadura de ese entonces, para que dicte el Decreto de Creación del mencionado Cantón.
El Padre Mario Moyano, uno de los promotores del proyecto, propuso que el nuevo Cantón llevara el nombre de "General Guillermo Rodríguez Lara" con la finalidad de comprometer al mencionado Gobierno.

Este Proyecto fracasa porque  el vecino Cantón de Gualaquiza  presentó su oposición, aduciendo de que los limites Provinciales de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, no era el río Chuchumbletza, sino el río Chicaña, por esta razón, Yantzaza se vio frustrado en sus aspiraciones, pero este hecho no doblego a los peticionarios que aunaron sus esfuerzos, unidos a las autoridades Zamoranas siguieron con su gestión adelante, recibiendo de parte de estos todo el apoyo necesario que necesitaban en aquel entonces para cristalizar este anhelo

Una vez dictada la sentencia de controversia limítrofe, entre los Cantones de Zamora y Gualaquiza, el 3 de mayo de 1979, el Municipio de Zamora representado por el Sr. Alcalde, Hugo Arias y por la petición expresa de los representantes de Yantzaza, los Srs. Manuel Ortiz y profesor Ricardo Apolo, con el apoyo unánime de todo el cabildo Municipal, se preparo la ordenanza de creación del Cantón Yantzaza para que sea expedido o decretado por el Consejo Supremo de Gobierno de ese entonces; para que curse esta ordenanza, era preciso de que, por imperio de la ley quede ejecutoriada la sentencia que hemos hecho referencia, perjudicada a la parte contraria y como es natural que existía el derecho de apelación, Gualaquiza apeló el último día al Tribunal de lo Contencioso y Administrativo.

De regreso al orden constitucional, el 10 de agosto de 1979; con la posesión del Presidente de la República, Abogado Jaime Roídos Aguilera y la instauración de la Cámara Nacional de Representantes, el Municipio de Zamora prepara otro proyecto asignándole al nuevo Cantón en nombre del  Ex –Presidente y Representante a la Cámara Nacional "Carlos Julio Arosemena", por el hecho de haber sido, el primer Presidente que visito Zamora e impulso el progreso de nuestra Provincia.

Los autores del referido proyecto, en ese entonces, el Municipio de Zamora, entrego copias del mencionado proyecto, al legislador profesor Gustavo Valdivieso, Representante por la provincia de Zamora, al Dr. Carlos Julio Arosemena Representante Nacional y al Presidente electo. Abogado Jaime Roldós Aguilera, que antes de posesionarse, visitó Zamora; para que el proyecto se  lo estudie detenidamente, existiendo el deseo y la aspiración que después del 10 de agosto, fecha en que se posesiona el Presidente Constitucional y se instala la cámara Nacional de Representantes, se ejecute y se dicte  el decreto de creación del mencionado Cantón.

Este proyecto es reformado por el Legislador, Profesor Gustavo Valdivieso Egas, en la parte relacionada al nombre, en vez de Carlos Julio Arosemena, llevara el mismo nombre de origen primitivo "YANTZAZA", con esta reforma es  entregado a la cámara Nacional de Representantes, para su estudio y aprobación, en el mes de octubre de 1979, el mismo que fue creado el 12 de febrero de 1981 y publicada su creación el  26 de febrero de 1981 en el registro oficial.

CREACIÓN DEL CANTÓN DE YANTZAZA
El Cantón Yantzaza se crea en la Provincia de Zamora Chinchipe, el día jueves 26 de febrero de 1981 y publicado en el Registro Oficial Nro. 388; Numeral 55 que dice:
NORTE.- Desde la intersección entre la línea de cumbre de la Cordillera de Campana Urcu y el paralelo geográfico hacia el Este, hasta alcanzar dichas nacientes, de estas el río Pachicutza, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Chuchumbletza; de esta afluencia en el río Chuchumbletza aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Zamora; de esta desembocadura, el paralelo geográfico hacia el Este, hasta su intersección con los límites Internacionales.
ESTE.- Los límites Internacionales.
SUR.- De los límites Internacionales, el Paralelo Geográfico hacia el Oeste, hasta alcanzar la afluencia de la quebrada Piedra Liza en el río Zamora; de esta afluencia, la quebrada Piedra Liza, aguas arriba, hasta sus orígenes en el cerro Pan de Azúcar.
OESTE.- Del cerro Pan de Azúcar, la línea de cumbre de la cordillera de Campana Urcu, hacia el Norte, hasta su intersección con el Paralelo Geográfico que viene del Este de las nacientes del río Pachicutza.

LAS PRIMERAS AUTORIDADES
Acogiéndose a la convocatoria del TSE, se presenta en lid política diversos candidatos, de entre ellos salen electos las siguientes personas al Municipio de Yantzaza;
Manuel de Jesús Valdivieso
Sigifredo Gonzáles Cabrera
Manuel María Calvache
Arturo Romero
Julio Aguilar Sánchez

Constituidos en sesión inaugural de Consejo, resulta electo dentro de los Concejales el Sr. Julio Aguilar Sánchez, llegando a ser de esta manera el primer Presidente del Municipio de Yantzaza.
Por  otro lado las personas que ejercieron otros cargos de importancia en el cantón fueron:

JEFE POLÍTICO                     Sr. Rafael Ramón Mora
JEFE DE REGISTRO CIVIL     Sr. Lisímaco Guzmán    

Con  estas personas al frente de los cargos públicos y políticos, Yantzaza empezaba a dar sus primeros pasos hacia el desarrollo y progreso, el mismo que no se ha detenido debido al empuje económico que sus hijos le han dado, levantando en su sueño una urbe moderna de trabajo y oportunidades para quienes viven en ella, esta ciudad es prospera en el comercio, la banca y la microempresa que han emprendido sus habitantes, con estos antecedentes, hoy en la actualidad es conocida como el pulmón económico de la provincia de Zamora Chinchipe.


Created by: Unidad de Sistemas