El cantón Yantzaza en la provincia de Zamora Chinchipe, conocido popularmente como el “Valle de las Luciérnagas”, fue creado un 26 de febrero de 1981. Su población aproximada es de 24.000 habitantes, distribuidos entre los pueblos hispano, kichwa saraguro, afroecuatoriano y la nacionalidad shuar.
Origen
El nombre de este territorio amazónico, sostienen varios personajes, proviene de una terminología shuar. Yantsa: Luciérnaga y Entsa: Quebrada o río. Yantzaza es un cantón con enormes potencialidades en diversos ámbitos, que lo han llevado a posicionarse como la capital económica de la provincia
Su población conserva sus costumbres y tradiciones, donde trasciende una enorme actividad económica proveniente de sectores periféricos pero que cobra fuerza en el casco urbano. Posee una superficie de 1016 km2 y se integra por dos parroquias rurales: Chicaña y Los Encuentros, y la cabecera urbana: Yantzaza.
La autenticidad del cantón radica en su gran diversidad natural, cultural y productiva, que lo han ubicado, además, como un punto turístico estratégico en el sur de país. Aquí puntualizaremos sus principales características que lo identifican:
Producción, comercio y economía
Yantzaza es el centro de negocios de la provincia, aquí confluyen los diferentes actores comerciales de varios cantones, que distribuyen un abanico de productos.
Se destacan movimientos productivos de renombre como: ganado bovino, porcino, piscicultura y criaderos de rana comestible. En cuanto a la producción agrícola, sobresalen los cultivos de: plátano, yuca, café, cacao, entre otros.
En el año 2018, Yantzaza fue el cantón que aportó con el 57,47% del total de la recaudación tributaria a nivel provincial ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), es decir un valor de 59,351 millones de dólares.
Cabe resaltar que, en este cantón operan los principales bancos del país al igual que una diversidad de cooperativas de ahorro y crédito.
Minería
El territorio yantzacense representa uno de los de mayor confluencia en cuanto a la presencia de proyectos y yacimientos a nivel de minería artesanal, pequeña y gran minería. Esta actividad regentada por los organismos estatales correspondientes, genera rubros sustantivos que dinamizan la economía de cientos de familias del cantón.
Por otro lado, está el yacimiento minero Fruta del Norte, (minería a gran escala), ubicado en la parroquia Los Encuentros, considerado el proyecto aurífero más grande del Ecuador y uno de los más fuertes del Suramérica.
Esta mina ha facilitado la creación de múltiples plazas de trabajo, lo que favorece directamente a varios sectores de la zona de influencia.
En los últimos años se ha hablado mucho respecto de las regalías provenientes de esta actividad minera, que han sido invertidas a través del Gobierno en proyectos de desarrollo en la zona.
Turismo
El turismo es uno de los potenciales en auge en el Valle de las Luciérnagas. Sus atractivos naturales, combinados con la inversión en hosterías, hostales, entre otras infraestructuras, han dado realce a esta actividad económica. Atractivos como los circuitos Guayacanes y Don Viche, en Chicaña; la cascada de Mercadillo y el ranario de Nankais, en los Encuentros; así como el Balneario La Oruga y el Malecón de la quebrada de Yantzaza, en la parte urbana, son puntos de atracción recomendados. El balneario conocido como Chicaña Caliente, tiene una aceptación especial durante el feriado de carnaval. Esto en cuanto a atractivos naturales.
En lo referente a los atractivos culturales, estos están representados por las tradiciones de pueblos y nacionalidades. En este ámbito, podemos visitar las artesanías y jardines floridos del pueblo Saraguro, la gastronomía tradicional de la nacionalidad shuar, con la preparación de ayampacos, por ejemplo. Si de degustar platos a la carta y comida criolla se trata, nada mejor que visitar la variedad de hosterías y restaurantes que ofrecen platos como; tilapia sudada, rana apanada, gallina criolla, etc.
Yantzaza está ganando espacio como vitrina turística y gastronómica a nivel nacional e internacional. Los registros indican que son decenas de turistas extranjeros que visitan semana a semana este rincón amazónico.
Principales festividades
Entre las principales efemérides tenemos: cantonización de Yantzaza: 26 de febrero; parroquialización de Los Encuentros y de Chicaña en la misma fecha; fiesta de la chonta: abril; festividades en honor al Divino Niño Jesús: julio; fiestas de la Virgen del Cisne: agosto.
Estructura administrativa
La gestión administrativa del cantón está presidida desde la Alcaldía por el médico veterinario Martín Jiménez, quien ha presentado ante la colectividad una propuesta de desarrollo que se enfoca en la repotenciación de los sectores productivos que generan movimiento económico en el cantón. A través de la generación de fuentes de trabajo que promuevan el empleo en su conjunto, es como se busca seguir impulsando el crecimiento de la capital económica y comercial de la provincia.
Obras prioritarias
Yantzaza está a pocas semanas de iniciar la construcción del nuevo Plan Maestro de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial, con lo que se espera subsanar uno de los principales requerimientos de la población en cuanto a servicios básicos. A la par, se ejecutará la edificación de una segunda fase, que contempla la pavimentación y construcción de veredas, bordillos, entre otras obras.
De igual manera, a nivel turístico, actualmente se realizan los estudios para la repotenciación del Complejo Recreativo Municipal.
La fuerza productiva, turística, empresarial y la identidad cultural, hacen de este cantón un sitio único en el sur de la patria, recomendado por propios y extraños para conocer de cerca las actividades que cumplen sus habitantes, con las que día tras días marcan la historia del Valle de las Luciérnagas